Ava formará a las matronas sobre dispositivos tecnológicos orientados a la salud de la mujer

  • Ava, la primera pulsera capaz de detectar los días más fértiles de la mujer, llega a un acuerdo de colaboración para apoyar a las matronas y su formación desde la plataforma global ematrona.com

  • ¿Qué puede aportar la tecnología al colectivo de matronas?

Desde Hipócrates hasta nuestros días, vivimos tiempos de una revolución tecnológica que no escapa a nadie. En aquel momento, este histórico médico griego propuso enfocar la enfermedad como un proceso lógico, no como un proceso natural, sentando las bases de la medicina basada en la evidencia científica.

Desde entonces, la ciencia ha resultado ser clave para la evolución y prosperidad de la atención de la salud, representando la tecnología un papel protagonista. De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que “todos los sistemas de salud vigentes dependen de la tecnología”. Así lo pensó también la compañía suiza Ava, creadora de la primera pulsera capaz de detectar los días más fértiles de la mujer, un dispositivo revolucionario en su campo.

Sin embargo, no basta con que existan este tipo de avances, sino que es necesario implicar a todos los actores en la educación, formación y conocimiento de los mismos, desde las administraciones públicas, hasta los ingenieros, pasando, por supuesto, por los profesionales sanitarios.

Por ello, Ava y la plataforma global ematrona.com han llegado a un acuerdo de colaboración para apoyar a las matronas y su formación. “Ava está comprometida con la formación continuada de la figura de la matrona y sus competencias, y pretende colaborar en los cursos de dispositivos tecnológicos orientados a la salud de la mujer”, señala Lea von Bidder, CEO de la compañía. De este modo, podrán actualizarse a través de ematrona.com en el uso de la tecnología aplicada a la salud de la mujer, continuando el proceso y el desarrollo de una sanidad en plena transformación. 

¿Qué es Ava?

Ava es un dispositivo tecnológico suizo que mide, mientras la mujer duerme, nueve parámetros fisiológicos (frecuencia del pulso en reposo, temperatura de la piel, índice de variabilidad de la frecuencia cardiaca, horas y calidad del sueño, perfusión, frecuencia respiratoria, movimiento, pérdida de calor y bioimpedancia). A la mañana siguiente, la usuaria solo tiene que sincronizar la pulsera con la app de Ava en su smartphone, sabiendo si se encuentra en un día de menor o mayor fertilidad. Así, la pulsera detecta una ventana fértil de 5,3 días en tiempo real

La monitorización de fertilidad de Ava está dirigida a aquellas mujeres que quieren realizar un seguimiento de su salud mientras intentan concebir o a aquellas que desean comprender mejor su cuerpo.

¿Con qué respaldo científico cuenta Ava?

Ava llevó a cabo un estudio de un año de duración en el Hospital Universitario de Zúrich bajo la dirección de la Profesora Dra. Brigitte Leeners, doctora y reconocida experta en fertilidad y salud reproductiva de la mujer. En este estudio se constató que la pulsera identifica una media de 5,3 días fértiles por ciclo con un 89% de precisión.

Un segundo estudio realizado por Ava mostró evidencias de un aumento significativo (un promedio de dos latidos por minuto) en la frecuencia cardiaca en reposo (uno de los parámetros medidos por la pulsera) al comienzo de la ventana fértil, en comparación con la fase menstrual. Este trabajo fue divulgado en el número del 2 de mayo de Scientific Reports, publicación revisada por pares de Nature Publishing Group.

Además de estar respaldada científicamente, Ava ha sido creada por un equipo de doctores, ingenieros e investigadores comprometidos con el avance del entendimiento de salud femenina. También está homologada como dispositivo médico clase 1 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Ventajas respecto a otros métodos

Las apps destinadas al control del ciclo solo pueden determinar cuándo se produjo el periodo fértil de manera retrospectiva, es decir, al final del ciclo. La pulsera Ava, sin embargo, utiliza los datos fisiológicos para determinar por adelantado y en tiempo real el momento fértil.

Los kits de predicción de ovulación detectan, a través de la orina, un aumento en la hormona luteinizante (LH). La LH tiene picos de uno a dos días antes de la ovulación, pero esto puede variar de mujer a mujer. Algunas necesitan tomar más de una prueba de LH por día para poder captar el aumento de LH necesario para ver un resultado positivo, con el engorro que ello conlleva. Además, estos kits solamente detectan entre 1 y 1,5 días fértiles, frente a los 5,3 días detectados por Ava.

En cuanto al método de la temperatura basal, solo confirma la ovulación después de que esta ocurra, mientras que Ava detecta la ventana fértil en tiempo real. Para que este método sea más preciso, es necesario que la mujer tome su temperatura a la misma hora cada mañana.

Por todo ello, tanto la precisión como la comodidad y los datos aportados por la pulsera Ava confieren a la usuaria un empoderamiento incipiente que incrementa, poco a poco, su autogestión en salud. Una autogestión facilitada por las nuevas tecnologías a través de un proceso en el que es clave la implicación no solo del paciente, sino también de los propios profesionales, para fomentar mejoras en todas las especialidades de la salud.

“La innovación tecnológica y móvil permitirá a expertos y usuarios acceder a un cambio de paradigma en la atención sanitaria”, señala Fausto Javier Gómez, de ematrona.com. “Las aplicaciones de salud se van a convertir en imprescindibles. Por ello, hemos querido colaborar con la primera plataforma global ematrona.com, ayudando a las matronas a formarse en torno a estas nuevas tecnologías, de modo que puedan ofrecer a las mujeres nuevas opciones de conocer su cuerpo y su fertilidad”, añade Lea von Bidder, CEO de Ava Science.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*